Tras la Senda de los Elefantes

P.N. Hwange, P.N. Matobo, Santuario de aves de Nata, P.N. Makgadikgadi Pans, Ntwetwe Pan, Río Boteti, Delta del Okavango, Reserva Moremi, P.N. de Chobe, Área de Savuti, Cataratas Victoria
17 Días
/ 14 Noches

Itinerario

Nos sentimos muy orgullosos de ser pioneros en adaptar expediciones al confort del viajero moderno. TRAS LA SENDA DE LOS ELEFANTES reúne todos los requisitos para convertirte en protagonista de una aventura inédita y renovada a través de los mejores parques y reservas de Zimbabue y Botsuana. Somos considerados la esencia de los safaris de antaño en el s. XXI. Nuestra infraestructura propia hace que podamos ofrecer este itinerario fascinante, propio de los safaris más prestigiosos del mundo. EN NUESTRO AFÁN DE OFRECER SIEMPRE LAS RUTAS MÁS COMPLETAS DEL MERCADO CON LA MEJOR RELACIÓN CALIDAD-PRECIO, ha querido completar su itinerario por Botsuana, excepcional santuario de vida salvaje, con dos de los ecosistemas más increíbles de Zimbabue debido a su belleza paisajística y cantidad de fauna: el Parque Nacional de Hwange y el Parque Nacional de Matopos. Nuestro EQUIPO HUMANO, TANTO EN ESPAÑA COMO EN ÁFRICA, nos permite cada año mejorar cada una de las rutas. En Tras la Senda de los elefantes, que recorre Zimbabue y Botsuana, volvemos a brindar un itinerario en el que los viajeros de la ruta quedarán sin lugar a duda sorprendidos por nuestra creatividad. Tras la Senda de los Elefantes es una ruta de gran prestigio. El objetivo de nuestro GRAN SAFARI es ofrecer una aventura diferente y muy personal que combina varios medios de transporte: nuestro camión de safari exclusivo, coches de safari 4×4, avionetas privadas sobrevolando el corazón el Delta del Okavango o la extensa sabana de Chobe, lanchas rápidas, mokoros, safaris a pie en busca de rinocerontes, o un vuelo escénico en helicóptero o en ultraligero sobre las MÍTICAS CATARATAS VICTORIA, todos ellos seleccionados para sentir de cerca el África más inaccesible y salvaje. Además, incluimos una combinación espectacular de alojamientos con encanto, campamentos móviles y hoteles 5* que garantiza descubrir los lugares más recónditos y deseados de Zimbabue y Botsuana. El cuidadoso diseño de este safari nos permite ofrecer a nuestros viajeros un ITINERARIO EXCLUSIVO que brinda una experiencia esencial a cualquier viajero interesado en los orígenes, la evolución y el entendimiento del singular Delta del Okavango y otros maravillosos ecosistemas de África austral. Intentamos innovar y mejorar cada año. Vuestra opinión nos importa, así que, a todos los viajeros que nos animaron a trasladar nuestro famoso camión chill out de las rutas de Kenia y Tanzania y Uganda y Ruanda a las rutas del sur de África (Ruta del Okavango y Senda de los elefantes), ¡os damos las gracias por hacernos mejorar! No elijas un safari en Namibia, Botsuana y Zimbabue sin tu CAMIÓN CHILL OUT. Un viaje en camión tiene muchas ventajas: favorece la dinámica de grupo, la comodidad del pasajero, la apertura del techo ofrece un gran valor añadido en los safaris, visión panorámica 360º para paisajes, tomas de electricidad individuales, etc. Hemos sido pioneros en montar y desmontar campamentos para nuestros apreciados viajeros y sustituir el saco de dormir por nuestras tiendas con cama y edredón, lo que ahora es la norma para las empresas punteras del sector.

Pasa por

P.N. Hwange, P.N. Matobo, Santuario de aves de Nata, P.N. Makgadikgadi Pans, Ntwetwe Pan, Río Boteti, Delta del Okavango, Reserva Moremi, P.N. de Chobe, Área de Savuti, Cataratas Victoria

Del día 1 al día 2

Vuelo ciudad de origen a Cataratas Victoria – Parque Nacional Hwange

Vuelo nocturno Madrid o Barcelona Cataratas Victoria. Noche en vuelo.Llegada a Cataratas Victoria, donde os estará esperando vuestro guía, vuestra TRIPULACIÓN y el CAMIÓN. Nada más salir del aeropuerto, al sur de la ciudad, ponemos rumbo al mejor parque de Zimbabue, el PARQUE NACIONAL DE HWANGE, un insuperable edén de fauna. Nada más llegar a nuestro alojamiento, nos sumergiremos en nuestra filosofía en plena vida salvaje, contemplando la fauna africana que se acerca cautelosamente a la charca que se encuentra justo enfrente del magnífico jardín de nuestro lodge. Acabaremos nuestro primer día realizando de un safari nocturno en nuestra concesión privada, para disfrutar de la vida salvaje de la hermosa noche africana. HWANGE SAFARI LODGE (Categoría Primera Superior) www.africansunhotels.com/hotels/8/hwange-safari-lodge

Día 3

Parque Nacional Hwange

Con los primeros rayos de sol saldremos a explorar el PN DE HWANGE. Safari en coches 4×4 dentro del Parque Nacional en busca de huellas y animales como leones, búfalos, una gran concentración de elefantes, antílopes, leopardos, jirafas… entre otros. La sabana más extensa de Zimbabue, la fauna salvaje y una naturaleza en estado puro son los grandes atractivos de Hwange. A media mañana podremos rumbo a Bulawayo, la segunda ciudad del país, fundada el s. XIX por el rey ndebele Lobengula, y la puerta de entrada a nuestro siguiente destino: el PARQUE NACIONAL DE MATOBO. Nuestro alojamiento se encuentra en un escenario de sublime belleza en el núcleo central de las colinas conocidas como Matobo Hills, perfectamente integrado en el paisaje bellísimo que nos rodea: ¡todo un espectáculo para los sentidos! MATOBO HILLS LODGE (Categoría Lujo) www.matobohillslodge.co.zw

Día 4

Parque Nacional de Matobo. Safari a pie con rinocerontes. Pinturas bosquimanas

Hoy disfrutaremos de un día completo en el PARQUE NACIONAL DE MATOBO (o Matopos). El Parque ofrece una combinación de historia, paisajes incomparables y fauna africana. Las montañas Matobo se formaron hace unos dos mil millones de años, cuando el granito se vio forzado a subir a la superficie dando lugar a este paisaje lleno de cerros con gigantes rocas de cantos rodados, o kopjes como les llaman localmente. Está lleno de fuerza, poder y magia. Todas estas formas redondeadas de las rocas en un fantástico e imposible equilibrio, vistas a lo lejos, parecen formaciones de castillos y ciudades, y de cerca se aprecian figuras caprichosas, con múltiples representaciones, que tendremos la posibilidad de admirar en nuestra ruta, en coche 4×4 y a pie, por el parque. Entre los grandes mamíferos más destacables encontramos los rinocerontes blancos y negros, por lo que hoy también realizaremos un apasionante safari para acercarnos a pie a pocos metros del rinoceronte blanco, convirtiéndonos en parte del entorno. Permanecer en silencio y ver el comportamiento de un rinoceronte al sentir nuestra presencia, como la de cualquier otro animal, es una experiencia única, difícil de olvidar, e infinitamente más emocionante que observarlo sentados en un jeep. Todo un privilegio estar tan cerca de ellos: solemnes, magníficos, vigorosos… Probablemente este será vuestro primer contacto cercano con un gran mamífero, y os aseguramos que os dejará sin palabras.A primera hora de la mañana nos dirigimos hacia la vecina Botsuana. Después de cruzar la frontera y de una breve parada en Francistown, la segunda ciudad del país, ponemos rumbo al SANTUARIO DE AVES DE NATA. Este santuario, situado en la esquina noreste de Sua Pan, es un paraíso ornitológico y una de las etapas en las rutas migratorias de flamencos y pelícanos. Además, es el primer proyecto de conservación comunitario de Botsuana, una reserva natural gestionada por personal local de cuatro comunidades: Nata, Maphosa, Sepako y Manxotae. Este proyecto proporciona un rendimiento económico directo a las comunidades, a las que queremos aportar nuestro granito de arena. Su singular belleza, de paisajes abiertos y llanos, nos permite disfrutar, muy a menudo, de una hermosa puesta de sol desde la orilla del salar inundado. Una parada muy agradable en las puertas del salar más grande de la tierra, capaz de verse desde el espacio: las Makgadikgadi Pans.El Parque Nacional de Matobo es también un importante enclave de pinturas rupestres, algunas de ellas de decenas de miles de años de antigüedad (Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO), que también tendremos la fortuna de admirar, subiendo a pie a una de las más espectaculares cuevas que las albergan y protegen. Hogar del culto oracular del Dios Mwari, cuya voz se cree que se oye desde las rocas, este poderoso oráculo enlaza a todas las comunidades indígenas de las montañas, donde los espíritus ancestrales viven en los bosques sagrados, montañas, cuevas, árboles y estanques. Para completar la visita a Matobo, visitaremos también un pueblo de la etnia ndebele -descendiente del grupo zulú y segunda etnia de Zimbabue- para tener un completo conocimiento de la riqueza cultural que nos ofrece Zimbabue. Históricamente, las montañas de Matobo son un lugar relevante para el pueblo ndebele: este fue uno de los escenarios de las guerras coloniales encabezadas por el infame Cecil Rhodes, el magnate de origen británico que dio nombre a las colonias de Rhodesia del Norte y del Sur, y cuyos restos se hallan en lo alto de unas rocas, dentro del PN de Matobo. Sin duda, ¡un día lleno de emociones y actividades muy interesantes! MATOBO HILLS LODGE (Categoría Lujo) www.matobohillslodge.co.zw

Día 5

Santuario de aves de Nata

A primera hora de la mañana nos dirigimos hacia la vecina Botsuana. Después de cruzar la frontera y de una breve parada en Francistown, la segunda ciudad del país, ponemos rumbo al SANTUARIO DE AVES DE NATA. Este santuario, situado en la esquina noreste de Sua Pan, es un paraíso ornitológico y una de las etapas en las rutas migratorias de flamencos y pelícanos. Además, es el primer proyecto de conservación comunitario de Botsuana, una reserva natural gestionada por personal local de cuatro comunidades: Nata, Maphosa, Sepako y Manxotae. Este proyecto proporciona un rendimiento económico directo a las comunidades, a las que queremos aportar nuestro granito de arena. Su singular belleza, de paisajes abiertos y llanos, nos permite disfrutar, muy a menudo, de una hermosa puesta de sol desde la orilla del salar inundado. Una parada muy agradable en las puertas del salar más grande de la tierra, capaz de verse desde el espacio: las Makgadikgadi Pans. A primera hora de la mañana nos dirigimos hacia la vecina Botsuana. Después de cruzar la frontera y de una breve parada en Francistown, la segunda ciudad del país, ponemos rumbo al SANTUARIO DE AVES DE NATA. Este santuario, situado en la esquina noreste de Sua Pan, es un paraíso ornitológico y una de las etapas en las rutas migratorias de flamencos y pelícanos. Además, es el primer proyecto de conservación comunitario de Botsuana, una reserva natural gestionada por personal local de cuatro comunidades: Nata, Maphosa, Sepako y Manxotae. Este proyecto proporciona un rendimiento económico directo a las comunidades, a las que queremos aportar nuestro granito de arena. Su singular belleza, de paisajes abiertos y llanos, nos permite disfrutar, muy a menudo, de una hermosa puesta de sol desde la orilla del salar inundado. Una parada muy agradable en las puertas del salar más grande de la tierra, capaz de verse desde el espacio: las Makgadikgadi Pans. NATA LODGE (Categoría Primera) www.natalodge.com

Día 6

Makgadikgadi Pans. Visita de los salares más grandes de la tierra

Tierra, penínsulas e islas rocosas y desierto hasta donde alcanza la vista: en la superficie de las salinas no suele crecer vegetación, pero si en las orillas de estas, donde abundan los pastizales y crecen gigantescos baobabs. Esto es lo que nos brinda la inmersión a las fantasmagóricas MAKGADIKGADI PANS. A poca distancia de Nata, hoy llegamos al corazón de las Makgadikgadi Pans. Desde nuestra base en Planet Baobab, la “capital mundial de los baobabs” -donde ya podemos disfrutar de su refrescante piscina y donde almorzaremos bajo la sombra de uno de sus majestuosos gigantes- nos montamos en nuestros coches 4×4 y ponemos rumbo al NTWETWE PAN, entre sabanas arboladas, mucha arena, remotas aldeas y algún que otro elefante o avestruz. Poco antes de adentrarnos al salar, visitaremos una colonia de divertidos suricatos. Cae la noche y el cielo nocturno en Makgadikgadi es simplemente magnífico: merece la pena venir hasta aquí sólo para experimentar su grandeza y esplendor. La Vía Láctea parece un millón de veces más brillante que en cualquier otro lugar, ya que aquí no hay contaminación, ni atmosférica ni lumínica. Esta noche dormiremos vigilados por la Cruz del Sur, o quizá Orión, o Escorpio y Sagitario… Una noche mágica en el “hotel del millón de estrellas”.RATPANAT FLY CAMP: vivac dentro del salar. No hace falta saco de dormir. Con baños comunes y sin duchas.

Día 7

Central Kalahari. Visita colonia de Suricatos. Safari

Después de un amanecer de película y de un buen café o té dentro del salar más grande del mundo, regresamos a Planet Baobab para desayunar y dirigirnos al PARQUE NACIONAL DE MAKGADIKGADI PANS. Protegiendo vastas extensiones de sabana arbolada, salares y el frágil ecosistema del río Boteti, el PN de Magkadikgadi Pans acoge la segunda migración de cebras más importante de África, un auténtico espectáculo en el que también participan ñus, jirafas, grandes manadas de elefantes y otros herbívoros y aves. Nos adentraremos al parque hasta la orilla del RÍO BOTETI, en vehículos 4×4, indispensables en este terreno: estamos ya sobre las arenas del Desierto del Kalahari, uno de los desiertos más extensos y diversos del mundo. Por la tarde regresaremos a nuestro alojamiento, situado en un auténtico cuento de hadas: gigantes baobabs de formas curiosas rodearán nuestros huts (chalets estilo Kalahari). PLANET BAOBAB (Categoría Primera Superior) planetbaobab.travel

Del día 8 al día 9

Delta del Okavango – Chiefs Island. Lanchas rápidas, mokoro y safari a pie.

Con los primeros rayos de sol partiremos hacia Maun para subir a bordo de nuestras lanchas y entrar en el verdadero esplendor del ecosistema del Okavango, el mayor delta interior -o abanico aluvial- del mundo y, sin duda, la perla de Botsuana. A un ritmo relajado, haremos un safari en lancha, ideal para observar la exuberante diversidad de pájaros, antílopes, elefantes comiendo entre las hierbas, nenúfares o perezosos hipopótamos… y en unas 4 horas de travesía por sinuosos canales llegaremos hasta el corazón y el área más preciada del DELTA DEL OKAVANGO: Chief’s Island, dentro de la Reserva de Moremi. A pesar de las escasas lluvias que caen en Botsuana, cada año en plena época seca, como si fuera un milagro, poco a poco el agua que el río Okavango trae de las tierras altas de Angola -a más de 800 kilómetros de distancia- se desborda por un sistema de fallas tectónicas y crea un paraíso de vida salvaje de más de 20.000 km2, llenando infinidad de canales, llanuras y sabanas, antes de “desaparecer” bajo las arenas del Kalahari: es por eso que es conocido también como el “río perdido”. El delta es muy llano, y eso permite que el agua avance muy lentamente, y cree así ese rico y a la vez frágil ecosistema que tenemos el privilegio de conocer de primera mano. Una vez en el alojamiento, nuestro RATPANAT CHIEF ISLAND MOBILE CAMP, los mokoros -la embarcación típica tipo canoa de los habitantes del delta- serán nuestro medio de transporte durante los días que disfrutaremos de este paraíso. Junto a los tranquilos paseos en mokoro, una de las actividades más bonitas será sin duda el safari a pie, la mejor forma de apreciar este ecosistema, siempre cambiante por las subidas y bajadas de agua. En silencio y con la seguridad de expertos conocedores del entorno -nuestros “polers” o “mokoreros”- nos acercaremos a pie a tímidas jirafas y antílopes, manadas de elefantes o búfalos, cebras y ñus…, rastrearemos leones y conoceremos algunas de las plantas y árboles, varias de ellos utilizados desde tiempos ancestrales por los pueblos autóctonos.No cabe la menor duda de que sentiremos el Okavango a flor de piel, y viviremos atardeceres de película al suave paso marcado por nuestro “poler”. Aquí, en el seno del mayor oasis del sur de África dormiremos en pleno contacto con la naturaleza y la fauna salvaje que habita estas tierras. RATPANAT CHIEF ISLAND MOBILE CAMP (PRIVADO). Con baños y duchas privados en cada tienda. No es necesario el saco de dormir.

Día 10

Vuelo escénico desde el corazón del Delta hasta Moremi Game Reserve. Safari

Despertados por los sonidos de la naturaleza, iniciamos este día lleno de emociones desde el primer rayo de Sol. Desde nuestro campamento, nos dirigiremos en mokoro hasta otra isla no inundada, donde está la pista de aterrizaje desde la que partiremos, en avioneta privada, para realizar un vuelo escénico/panorámico sobre la extensión del Delta del Okavango hasta nuestro próximo destino, la RESERVA DE MOREMI. Después de estos increíbles días experimentando el Okavango como auténticos nativos, podréis contemplarlo desde el aire, entenderlo aún mejor, y reflexionar sobre el privilegio de haberlo recorrido extensamente. “A vista de pájaro África toma otra dimensión”, tener la posibilidad de observar desde el cielo a una manada de búfalos, una familia de elefantes, el elegante patrón de las cebras, un grupo de hipopótamos descansando al sol, el dibujo abstracto de las islas y sus canales… codearse con un águila y mirar desde lo alto la belleza de este paraíso es un privilegio que pensamos que debería estar siempre presente en este soberbio lugar. Nuestro vuelo escénico nos traslada a la región de Khwai, en plena Reserva de Moremi, y allí nos esperan nuestros guías-conductores para llevarnos hasta nuestro campamento en vehículos abiertos de safari 4×4. En esencia, la Reserva de Moremi protege la parte oriental del Delta del Okavango, y sus casi 5.000 km2 se extienden hasta los confines del Parque Nacional de Chobe. Así pues, seguimos nuestro periplo por algunas de las zonas más remotas e intactas del sur de África: en Moremi se concentra la mayor densidad de fauna del ecosistema del Okavango, y es uno de los lugares en el mundo donde hay más posibilidades de avistar a licaones (perros salvajes); se estima que más de un 30% de todos los ejemplares del mundo se concentran aquí. Después de almorzar, saldremos de nuevo de safari en nuestros coches 4×4 en busca de más animales, de más escenas espectaculares, por paisajes siempre cambiantes, siempre según la distancia a la que estemos del río o de algún punto de agua. Moremi es un buen lugar para salir a buscar felinos -leopardos y leones, especialmente-, pero la belleza de este entorno tan singular merece la pena por sí solo. Al regresar del safari cayendo la tarde el cielo se tiñe de un rojo intenso, huele a madera en el campamento, una hoguera nos recibe y después de una suculenta cena bajo miles de estrellas, la maravilla de la naturaleza nos da el privilegio de vivir los ruidos de la noche africana en su estado más puro. Simplemente mágico. Nuestras áreas de acampada se convierten en el escenario perfecto para escuchar en la oscuridad de la sabana cuando la vida y la muerte se activan, es hora de que los depredadores salgan a cazar. A la luz de la hoguera el ambiente de la oscuridad se llena de toda clase de aleteos, graznidos y rugidos. Realmente todo un espectáculo que os quedará en el recuerdo para siempre. RATPANAT MOBILE CAMP. Con baños y duchas comunes de campaña. No hace falta saco de dormir.

Día 11

Safari por la Reserva Moremi. PN Chobe, Canal de Savuti.

Amanece un día más en la sabana, y seguramente durante el desayuno comentaremos cuán cerca de nuestra tienda pasearon las hienas o aquel elefante que vimos desde la hoguera ayer por la noche. Continuamos la aventura con un safari matinal por la RESERVA DE MOREMI: hay que aprovechar esas primeras horas de luz para seguir las huellas de los felinos, aún activos: en Botsuana, los safaris requieren de conocimientos expertos del entorno, saber identificar las huellas frescas de un leopardo al cruzar la pista, seguir sus trazas, y escuchar bien el alboroto de esos francolines que delatan su presencia entre los árboles. Hoy nuestros pasos se dirigen primero hacia el este, hasta la entrada al PARQUE NACIONAL DE CHOBE, y luego hacia el norte, cruzando la extensa Depresión de Mababe, hasta llegar al ÁREA DE SAVUTI, una de las zonas del interior del parque con mayor concentración de fauna. El enigmático Canal de Savuti da nombre a esta área. En su día, alimentó a un gran pantano, pero la actividad tectónica aisló Savuti de fuentes permanentes de agua, secándolo por completo, y esa zona pantanosa se transformó en sabana abierta. Flanqueado por bosques de mopane y acacias, y salpicado por montes de granito, se transformó en hogar de las más variadas especies y enclave de depredadores. Savuti es conocida por las grandes familias de leones, zorros orejudos, elands -el mayor de los antílopes-; también por las hienas y sus complejas relaciones sociales (que entre otras cosas quitan más del 40%de las presas a los leones), por la fragancia herbácea que desprende el arbusto amargo cuando lo rozamos con el coche, o por las bandadas de miles de tejedores dibujando nubes en movimiento. Todo esto y más hace de esta remota sabana una experiencia auténtica e irrepetible. La experiencia de safari móvil en este parque y el resto de las reservas será, sin lugar a duda, una experiencia diferente: tiendas de campaña móviles, hoguera, candiles, cenas bajo las estrellas… Todo a nuestro puro estilo, evocando los safaris de antaño que siempre proporcionan encuentros cercanos y experiencias personales con la fauna de Botsuana, difíciles de olvidar. RATPANAT MOBILE CAMP. Con baños y duchas comunes de campaña. No hace falta saco de dormir.

Día 12

PN Chobe. Safari en 4×4 y safari crucero río Chobe

Hoy es nuestra última mañana en medio de la sabana africana, y la aprovecharemos bien con un último game drive por el ÁREA DE SAVUTI en nuestros vehículos 4×4, antes de dirigirnos a la cercana pista de aterrizaje. Salir volando en avioneta de Savuti a Kasane nos permite disfrutar hasta el último minuto del corazón del Parque Nacional de Chobe, en vez de dedicar un mínimo de 6 horas por tortuosas pistas para salir del parque y llegar hasta nuestro siguiente destino: un ejemplo más del cuidado en los detalles y de la exquisita combinación de lujo y aventura de nuestro safaris. Una vez en el aeropuerto de Kasane, un traslado privado nos llevará hasta nuestro lodge, a escasos 15 minutos de distancia: la comodidad del magnífico Mowana Safari Resort & Spa nos espera, en la orilla misma del río Chobe. Hoy, sin embargo, entramos de nuevo al Parque Nacional de Chobe, pero esta vez por agua: en este parque, que congrega el mayor número de elefantes de la Tierra -más de 70.000 ejemplares- realizaremos un maravilloso safari en barco por el río Chobe. Elefantes, búfalos, antílopes acuáticos, infinidad de aves, y quién sabe si algún león bebiendo o esperando para cazar… serán el broche de oro de nuestros pasos por Botsuana, sin olvidar que las puestas de sol desde este río suelen ser de las que perduran en nuestra retina. MOWANA SAFARI RESORT & SPA 5* (Categoría Lujo) www.crestamowana.com

Día 13

Cataratas Victoria

Tras un merecido descanso y un buen desayuno, saldremos en dirección a Kazungula, la frontera con Zimbabue. Después de los trámites de inmigración y aduana, la carretera prosigue cruzando el Parque Nacional Zambezi, hasta llegar a CATARATAS VICTORIA, pequeña ciudad que recibe su nombre por las impresionantes cataratas, una de las más grandes del mundo. El explorador Dr. Livingstone las retrata en su primer encuentro en 1855: “era tan extraordinaria que no era difícil imaginar a los ángeles observándola en pleno vuelo”. Con una extensión de 1.700 metros, la enorme cortina de agua se precipita por una cima de hasta 111 metros de altura, jalonada por una serie de islas al borde del precipicio, y toda esa agua se junta en una olla que da inicio al Cañón de Batoka, cuya orilla izquierda forma parte de Zambia, y su orilla derecha, de Zimbabue. Podríamos dar muchos más detalles de este espectáculo de la naturaleza, pero nada sustituye contemplarlas con nuestros propios ojos: llamadas “Mosi oa Tunya” (el humo que truena) por el estruendo que provocan y la bruma que nos empapa, podréis sentir la intensidad de esta fuerza de la naturaleza inigualable. INSIKA LODGE o similar insikalodge.com Opcional: THE VICTORIA FALLS HOTEL 5*

Día 14

Cataratas Victoria. Vuelo escénico en helicóptero o ultraligero

Día libre para visitar las CATARATAS VICTORIA, así como para realizar actividades opcionales, como el mítico rafting por el río Zambeze, un crucero al atardecer por la parte alta del Zambeze, pasear a caballo, hacer “puénting” o tirolina…; son muchas las actividades que se pueden realizar en esta ciudad. VUELO ESCÉNICO EN HELICÓPTERO incluido (tasas de parque de 15 USD/pax a pagar en destino) u, opcionalmente y según disponibilidad, en ULTRALIGERO (con suplemento de 70 USD/pax) sobre las Cataratas Victoria. Incluido el tiempo máximo permitido por aviación civil. También podéis aprovechar para visitar el mercado local, hacer un poco de shopping y daros un capricho en la cena de uno de los exquisitos restaurantes que se encuentran en Vic Falls. INSIKA LODGE o similar insikalodge.com Opcional: THE VICTORIA FALLS HOTEL 5* www.victoriafallshotel.com

Del día 15 al día 16

Vuelo de regreso – Llegada a Ciudad de origen

Aprovechamos la mañana para una última visita a las cataratas o para terminar de regatear las últimas compras pendientes y nos despedimos de la belleza de África que, seguro, nos habrá conquistado el espíritu. Traslado al aeropuerto de Victoria Falls y vuelo de regreso a España.Fin del viaje y de nuestros servicios.

Salidas desde

Madrid

  • 21 jun 2025
  • 5 jul 2025
  • 19 jul 2025
  • 2 ago 2025
  • 23 ago 2025
  • 6 sept 2025
  • 20 sept 2025
  • 4 oct 2025
  • 18 oct 2025

A tener en cuenta

  • Mínimo 6/ máximo 18 personas Tasas aéreas con Ethiopian Airlines aproximadas 530 € (a 27/01/24)
  • Suplementos por persona: Pago local a entregar al guía en destino: 1.450 USD + 950 € (Para la comodidad de los viajeros, el importe correspondiente al pago local en euros se abonará en España junto con el importe del viaje. En cuanto al importe en dólares, este deberá pagarse en el destino al llegar) De 10 a 14 personas: 195 € De 6 a 9 personas: 250 € Temporada media (21 de junio, 23 de agosto, septiembre y octubre): 250 € Temporada alta (del 5 de julio al 6 de agosto): 350 € Opcional el Legendario Victoria Falls Hotel 5* Consultar Suplemento Consultar opción Extensión a Ciudad Del Cabo
  • PROPINAS La propina es parte integrante de la cultura africana y los trabajadores siempre esperarán una gratificación en reconocimiento a su trabajo bien hecho. La propina no es obligatoria, pero forma parte de la cultura africana –especialmente en los sectores del turismo, restauración, servicios…– y si apreciamos el servicio de los equipos es normal y muy recomendado expresar nuestro agradecimiento a través de una propina, como muestra de gratitud por el buen trabajo realizado y la calidad de asistencia prestada durante la ruta. El guía os podrá orientar sobre las propinas, pero a modo de referencia, entre todos los equipos –las tripulaciones del camión, del equipo del Delta del Okavango, de los múltiples otros transportes y servicios de guía que tomamos a lo largo del viaje, los equipos de los campamentos y hoteles, los barqueros, etc.– las propinas pueden oscilar sobre los 110-120 USD por persona en total durante todo el viaje.
  • OTROS GASTOS Refrescos y bebidas alcohólicas. El grupo suele poner un fondo común para comprar, bebidas alcohólicas, agua embotellada en caso de que el agua potabilizada incluida en el viaje no sea de su agrado, refrescos, cervezas, snacks, etc… Entre 30-40€ aproximadamente por persona durante todo el safari. Este importe es aproximado, la organización y el guía quedan totalmente fuera de la gestión de este fondo común siendo totalmente voluntario por parte del viajero y única y exclusivamente responsabilidad del grupo gestionarlo. Necesitaréis unos 100 US$ en billetes pequeños para las comidas en Cataratas Victoria y cena en Bulawayo. También dinero extra para bebidas, regalos, propinas y las actividades opcionales que queráis realizar.
  • EXCURSIONES OPCIONALES Cataratas Victoria: Rafting por el río Zambeze: 130 USD aprox. / Bungee Jumping / Swing (“puenting”) sobre el río Zambeze, desde el puente o desde el acantilado: entre 95 USD y 160 USD aprox. según el tipo de salto. / Crucero al atardecer en el río Zambeze: 50-70 USD aprox. según tipo. / Devil’s Pool (“Piscina del Diablo”): 130 USD aprox. + costes de visados y transporte. Notas: a) Precios orientativos y sujetos a cambios. b) Recomendamos que llevéis dólares en efectivo, aunque en Cataratas Victoria y en varios otros alojamientos es posible el pago con tarjeta de crédito (aunque nunca se puede garantizar al 100%). c) Muy importante: los dólares que llevéis deben ser del año 2009 en adelante y estar en perfecto estado. d) Las actividades opcionales también se pueden pagar en euros, aunque suelen aplicar un tipo de cambio menos favorable. e) El seguro de viaje NO cubre lesiones producidas por realizar actividades consideradas de riesgo, como rafting o puenting. f) Las actividades opcionales en Cataratas Victoria son operadas y gestionadas al 100% por agencias locales.
  • SALUD DEPENDIENDO DEL PAÍS DE PROCEDENCIA DESDE EL QUE SE LLEGUE AL DESTINO SERÁ NECESARIA LA VACUNA DE LA FIEBRE AMARILLA O NO. Es importante y recomendable visitar con antelación un servicio de atención al viajero y de sanidad exterior. El Ministerio de Sanidad dispone de centros médicos donde visitarnos y vacunarnos en caso de que fuera necesario, cuya información la podemos encontrar en su página web: www.msc.es/profesionales/saludPublica/sanidadExterior/salud/centrosvacu.htm
  • PARTICIPACIÓN El equipo de conductor-mecánico, cocinero, asistente de safari y guía se encargará de coordinar y realizar toda la logística del viaje para que su transcurso sea óptimo. Aun así, se necesita y suele agilizar mucho los tiempos, la colaboración voluntaria del grupo para cargar y descargar equipajes, plegar sillas y mesas, etc. Aunque estos detalles suelen surgir de manera espontánea en el grupo por la naturaleza y perfil de viajeros activos de las personas que eligen este tipo de rutas, queremos sin embargo recordarlo para reforzar el carácter dinámico y participativo de la naturaleza de este viaje.
  • CLIMA Debido a la variedad de regiones visitadas en este viaje (sabanas, montañas, salares, humedales…), los contrastes climáticos en cada uno de ellos son también muy marcados. En África Austral las estaciones van al contrario que en Europa: en nuestro verano en África Austral es invierno, por lo que es imprescindible llevar un equipo completo de ropa de absoluto invierno. Además, en los safaris bajamos las ventanas para facilitar la observación, con lo cual el frío puede ser más acusado, como en los desplazamientos en vehículos 4×4 abiertos. A primera hora de la mañana y a última de la tarde, las temperaturas son bajas, especialmente en los parques nacionales, en el salar o el delta, donde las temperaturas por la noche pueden bajar hasta los cero grados (o incluso por debajo, en algunas zonas), con un contraste durante el día de unos 25º o 30ºC –contrastes térmicos muy acusados, característicos de las regiones áridas y semiáridas por las que nos movemos. En Zimbabue, solo en Cataratas Victoria las temperaturas mínimas suelen ser menos frías. En Botsuana, el Delta del Okavango puede ser también muy frío, remontando las temperaturas mínimas una vez ya en Kasane. Dicho esto, y especialmente a partir de septiembre, las temperaturas mínimas se moderan bastante en toda la región, y las máximas durante el día se disparan hasta los 35-40ºC, con picos incluso más altos, sobre todo en octubre. Aunque lo recomendamos para cualquier mes del año, en esta época (de septiembre a noviembre) es muy importante protegerse del Sol e hidratarse de forma regular. El tiempo nunca se puede asegurar, pero de forma general sí podemos decir que los meses más fríos son junio, julio y agosto –en los que puede haber algún día realmente frío–; agosto es un mes de transición; y de septiembre a noviembre las mínimas son mucho más suaves y las máximas muy altas. También hay que recordar que el Sol es más intenso que al que estamos acostumbrados, por lo recomendamos lociones de protección solar con factor alto o muy alto; el índice de lluvias entre junio y noviembre es prácticamente nulo.
  • TU MOCHILA: ¿QUÉ LLEVAR? El equipo está limitado al mínimo y necesario, por lo que consideramos imprescindible: Ropa: cómoda y ligera de algodón/lino, camisetas de manga corta y larga, pantalones, bermudas, forro polar. Especialmente para las salidas de junio, julio y agosto: jersey, corta vientos, cazadora, gorro y forro polar; ropa térmica para las acampadas o los días de safari con las ventanas abiertas. • Impermeable. • Sombrero, gafas de sol y braga para protección contra el polvo. • Sandalias de marcha/chanclas y zapatos deportivos (las botas de trekking son prescindibles) • Linterna frontal de estilo “minero” • Cantimplora. • Prismáticos. • Crema de protección solar elevada. • Repelente de mosquitos con DEET (mínimo 30%) • Toallitas húmedas y productos de higiene femenina. • Si lleva gafas/lentillas lleve un par de repuesto. • Baterías y tarjetas de memoria de repuesto para las cámaras. • Adaptador Universal. • Biodramina por si te mareas en los barcos. Botiquín básico con las medicinas que cada uno necesite (siempre llevarlo con vosotros en el avión), nunca lo facturéis por si se pierde el equipaje. El equipaje NO PUEDE SER RÍGIDO, Traed exclusivamente 1 mochila o bolsa de deporte y una pequeña mochila como equipaje de mano para las excursiones y efectos personales. Debido a las exigencias de la compañía aérea local, su mochila no debe superar los 15 kg; en caso contrario, cobrarán exceso de equipaje. Además, el camión tiene compartimientos individuales para guardar su equipaje, donde no caben maletas rígidas: el espacio para guardar las mochilas es de 74cm x 41cm x 37cm, por lo que no está permitido llevar maletas rígidas y de medidas superiores a las indicadas; solo bolsas o mochilas, por favor.
  • ¿QUÉ LLEVAR EN EL EQUIPAJE DE MANO? Debemos prever que en ocasiones el equipaje no llega en el mismo avión que nosotros, por eso sugerimos el siguiente equipaje de mano: Los medicamentos de uso propio y profilaxis antipalúdica (malaria). Una o dos mudas completas. Documentación: pasaporte, carné internacional de vacunas y visados electrónicos (si procede). Tener la documentación en regla es responsabilidad absoluta del viajero. Revisar la fecha de caducidad de la documentación, pasaporte, cartilla de vacunación, etc.
  • VUELO Volamos en línea regular con Ethiopian Airlines. Salida desde Madrid o Barcelona hasta Cataratas Victoria (precio base desde Madrid). Regreso desde Cataratas Victoria a Madrid o Barcelona (precio base desde Madrid). Las salidas y regresos desde/a Barcelona dependerán de la disponibilidad de plazas con las que contemos en cada momento a la hora de formalizar vuestra reserva, por eso os aconsejamos hacer la reserva con la mayor antelación posible. Si no nos quedan plazas desde el aeropuerto de vuestra elección, podemos pedir el cambio de aeropuerto a la línea aérea, en este caso es posible incurrir en un suplemento (precio base desde Madrid). Es necesario presentarse en el mostrador de facturación del aeropuerto de origen como mínimo dos horas y media antes de la hora prevista de salida del vuelo. Nota para viajeros con salida / regreso desde ciudades diferentes a Madrid: RATPANAT no se hace responsable de la pérdida de vuelos en caso de retrasos o cancelaciones en las conexiones de vuestra ciudad de origen hasta la ciudad de salida de vuestros vuelos (Madrid o Barcelona). Asimismo, tampoco se hace responsable de la pérdida de conexiones desde la ciudad de regreso a vuestras ciudades de origen, por retrasos en el vuelo de regreso transcontinental.
  • TASAS Las tasas aéreas y locales no están incluidas en el precio de venta del viaje. a) Las tasas aéreas hacen referencia al precio del combustible, costes de seguridad, impuestos gubernamentales… Estas tasas NO SERÁN EXACTAS HASTA POCOS DÍAS ANTES DE LA EMISIÓN DE LOS BILLETES, es la compañía aérea quien las estipula. Por esta razón y antes de realizar el segundo pago del viaje, os comunicaremos el importe final de las tasas internacionales y vuelos domésticos que normalmente oscilan alrededor de los 530€ aprox por persona, aunque el incremento de carburante, en el caso de que lo haya, impuesto por las compañías aéreas, nunca se puede prever). b) Las tasas locales (si las hay) se pagan directamente al tomar algún vuelo durante el viaje (vuelos internos por lo general y salida de los países). Su importe lo fijan las autoridades aeroportuarias locales y pueden encontrarse entre los 5€ y los 40€ (o valor correspondiente en otras divisas).
  • NOTAS El pasaporte debe tener validez mínima de 6 meses y tres hojas libres. Llevar la documentación en regla es responsabilidad absoluta del viajero. Revisar la fecha de caducidad de la documentación (pasaporte, cartilla de vacunación, etc.). Llevar dinero en efectivo y tarjeta de crédito. Es aconsejable una revisión al dentista antes de ir. La propina es parte de la cultura africana, si apreciamos el servicio del equipo es normal expresar nuestro agradecimiento a través de una propina como muestra de gratitud por el buen trabajo realizado y la calidad de asistencia prestada durante la ruta, pero siempre totalmente voluntaria. El agua, durante todo el viaje, será mineral y embotellada, totalmente segura. Las tiendas utilizadas en los Fly Camps son dobles y de tipo iglú, de 2,5m x 2,5m x 1,95m, con camas de aluminio, colchoneta, ropa de cama, edredón, almohada, lavamanos individual para cada tienda, mesa para cenar y campamento iluminado con candiles. El camión dispone de enchufes. Mientras esté en marcha podréis cargar baterías de cámaras de fotos, móviles… o incluso conectar vuestros dispositivos al sistema de audio del camión. ¡No olvidéis llevar vuestros cargadores!
  • SOLICITAR AL BOOKING FICHA TECNICA MAS DETALLADA
EX749